Deseo y alimentación entre universitarios

18.03.2020

Cuando queremos comer algo -casi- nunca es cuestión de mera "necesidad". Casi siempre hay algo más, algo que hace que queramos comer una cosa y no otra. Incluso cuando tenemos muchas constricciones sociomateriales sentimos más hambre por unos alimentos que por otros. Hay algo más, algo que nos hace atiborrarnos cuando ya estamos llenos, o no comer aunque tengamos mucha hambre. Ese más es el deseo.  

Para mi tesis de licenciatura quise explorar el concepto del deseo en un estudio de caso etnográfico en diálogo con la filosofía de Gilles Deleuze. Para Deleuze, el deseo es algo muy concreto: es querer algo. Ese "querer" es un afecto, una variación de nuestro potencial de actuar, la capacidad de afectar y ser afectado. Desear es construir, es devenir activo en la realidad. Desea es algo colectivo, material e histórico. "Los flujos de deseo están invertidos en las infraestructuras" que sostienen la realidad social, dirían Deleuze y Guattari, una provocación que me ha servido para preguntar sobre las condiciones de posibilidad y las relaciones que se articulan en el deseo. Lo cual es distinto a tratar de decir por qué deseamos tal cosa. La relevancia, creo yo, es que la necesidad y el deseo son palabras cargadas de potencia política. No es lo mismo decir que alguien necesita o quiere comer algo.    

En la investigación usé la noción de deseo para explorar las relaciones políticas y los afectos que se articulan al comer siendo universitario en Santa Fe. Trabajé con un estudio de caso etnográfico comparativo en una universidad privada y una universidad pública ubicadas en el megaproyecto. Analicé las diferencias y semejanzas en las infraestructuras urbanas, institucionales y no-institucionales de cada universidad, y las relaciones intra e interpersonales de los alumno

Fila para comedor en universidad pública
Fila para comedor en universidad pública
Cafetería en universidad privada
Cafetería en universidad privada

El acercamiento conceptual de la tesis se retroalimentó de la antropología crítica, la ecología política del cuerpo, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, las investigaciones material-semióticas feministas, y la filosofía continental. 

La investigación inició con preguntas amplias sobre cómo investigar sobre/con deseo, y poco a poco se transformó en ua historia de hambres, de antojos, de afectos en los comedores, los salones, los pasillos y las calles. En cómo las diferentes hambres e infraestructuras configuran arreglos sociomateriales singulares, y las relaciones sociopolíticas entre universitarios, trabajadores, autoridades, familia... Al entender el deseo como un querer que se distribuye en diferentes elementos (humanos y no humanos), se amplían las posibilidades ético-políticas para entender el hambre y la saciedad como cuestiones colectivas. Comer nunca es una cuestión individual. 

En octubre 2019 presenté una parte del proyecto en el V Coloquio Internacional de Antropología y Etnografía de la Alimentación en Puebla, México: "Hambrientos y Necesitados: las políticas y los afectos del deseo en los flujos alimentarios en una universidad pública y en una universidad privada en Santa Fe, Ciudad de México". En la presentación hablé sobre un grupo de Facebook en la universidad pública llamado Hambrientos y Necesitados, donde los alumnxs venden y compran comida. Mapeé cómo los flujos de deseo afectados por el ensamblaje urbano, las relaciones institucionales, los afectos del antojo y la precariedad económica, fueron ensamblando una red sociotécnica estable no institucional como HyN. 

Al termino de la tesis, las preguntas se ampliaron respecto a la idea de hambres distribuidas colectivamente, la potencia afectiva del deseo en acciones colectivas-políticas, la captura del deseo en infraestructuras alienantes y la posibilidad de cultivar nuevas respons-habilidades (response-abilities) respecto a los sistemas alimentarios. 


 

© 2020 mpcp. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar