Mano Vuelta

18.03.2020

Mano Vuelta es una organización que busca promover el empoderamiento ciudadano y la autonomía comunitaria en espacios periurbanos y urbanos mediante el diseño, la implementación, la validación y la promoción de tecnologías ecológicas encaminadas a lograr modos de vida sustentables.

Entre las estrategias de Mano Vuelta se encuentra la siembra de autoconsumo, el desarrollo de micro-empresas, el manejo de residuos y la restauración de los ecosistemas. Uno de los principales objetivos es trabajar por la sostenibilidad vinculando comunidades urbanas y periurbanas por medio del trabajo conjunto y el consumo e intercambio de productos.

Durante mi colaboración con Mano Vuelta trabajé en la implementación de huertos de traspatio en hogares del municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala. El proyecto fue financiado por el gobierno municipal con el objetivo de impulsar una economía doméstica sostenible. Trabajamos con cinco familias por dos meses, apoyamos en la capacitación para tener el huerto y evaluamos los resultados en cada unidad doméstica. 

Las camas biointensivas de los huertos se adaptaron al espacio disponible en cada unidad doméstica, se sembraron plántulas y semillas de brócolis, espinacas, ajos, jitomates, coles, trigo, calabazas, rábanos y chiles. Se fomentaron técnicas ecológicas para el cultivo, implementando remedios amigables con el ambiente para atender plagas y abono producido por medio de composta. La composta se generó con los residuos del desperdicio orgánico doméstico. 

Durante el proyecto se reconocieron los conocimientos y las técnicas de las personas con las que trabajamos. En cada unidad doméstica fueron diferentes las formas de implementación y surgieron prácticas distintas. En un caso, por ejemplo, elaboramos un herbario de plantas medicinales gracias a los conocimientos de una participante. Uno de los resultados del proyecto fue identificar que las unidades domésticas con mayor éxito fueron quienes trabajaban en equipo con su familia y/o vecinos. 

El cultivo doméstico de productos alimenticios contribuyó en varias dimensiones:

  • Fortalecimiento de las relaciones domésticas y vecinales.
  • Manejo sostenible de residuos orgánicos domésticos y vecinales. 
  • Mejor alimentación por el consumo de alimentos frescos sin pesticidas.
  • Autogestión económica por medio de la venta de excedente. 



© 2020 mpcp. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar