Recrear

18.03.2020

Recrear surgió como un proyecto de economía solidaria que fomenta la autogestión, y valorar (sociomaterialmente) los conocimientos, las prácticas y las técnicas que suelen considerarse menos valiosas en el mercado. Contra las prácticas de explotación socioecológica de la industria de la moda, Recrear trata de potenciar otras formas de producción, distribución, consumo y desecho. 

"La persona que hace lo que tengo es importante", el lema de Recrear, captura la esencia del proyecto: valorar a las personas que participan en la cadena de valor de los productos que usamos en la cotidianidad. Pero no se trata de un valor abstracto o discursivo: el objetivo es valorar sociomaterialmente con un pago justo, con relaciones productivas dignas. No se trata de "ayudar" sino de dar el valor que merece el trabajo. Existen otros proyectos donde se habla del trabajo artesanal, pero pagan precios bajos a los productores y lo venden a precios excesivos como producto de lujo, provocando que el intermediario (el diseñador, la marca, etc) tenga mayor ganancia. En cambio, en Recrear nadie gana más dinero que el productor, la persona que hace el objeto. El valor de las prácticas no debe quedarse en el discurso, sino ponerse el frente de un proyecto sostenible.  

En mi colaboración con Recrear trabajé como asistente general. Entré trabajando en la documentación del proyecto y en el desarrollo de formas para evaluar su impacto. Con el tiempo colaboré en las estrategias de comunicación con clientes,  en el desarrollo de alianzas estratégicas con otros colaboradorxs, organizaciones civiles, y vinculación institucional.  Ya no trabajo en Recrear pero continuo colaborando en la retroalimentación de ideas cuando es posible. 

Abajo platico un poco más sobre la historia, la idea y la forma de actuar del proyecto. 

Recrear surgió en Santa Catarina, Puebla al detectar que la mayor problemática social era la precariedad laboral. Una colonia conformada por migrantes internos, con pocas redes sociales y condiciones laborales muy vulnerables. Se identificó que la mayoría de las personas de la colonia tenía conocimientos técnicos de diversos tipos, y que existía la posibilidad de generar productos con materiales de bajo costo (reciclados cuando es posible) sin que las personas salgan de casa y gasten tiempo y dinero en traslados. 

Para abordar la problemática de precariedad laboral, se enfocó la atención en conocimientos y prácticas que ya existían dentro de la colonia; los cuales a su vez, no requerían muchos recursos materiales, ni tanta disponibilidad de tiempo y espacio, es decir, prácticas productivas que pudieran ajustarse a las condiciones de vida, de los habitantes y así, permitiendo así una dinámica autogestiva 

A partir de la detección de estos flujos creativos artesanales, se inició una colaboración con base a una cadena de producción-distribución de comercio justo; nadie recibe más dinero que el productor y se respetan sus condiciones de producción. El objetivo inicial era capitalizar oficios artesanales que permitan a la gente recibir un ingreso de acuerdo a su trabajo, en lugar de adaptarse a la demanda de empleo en la ciudad. De esta forma las personas realizan actividades retributivas que conocen y que disfrutan, desde el espacio doméstico y de acuerdo con sus tiempos.

El esquema de producción trata de contraponerse al modelo de la maquiladora con tres estrategias. En primer lugar se fomenta la creatividad del colabordxr. No se imponen diseños, sino que se generan en un proceso de retroalimentación, a partir de la prueba y el error, entre el colaboradxr, Recrear, los consumidores, las técnicas y los materiales. En segundo lugar, la cantidad de producción es con base en las posibilidades del colaboradxr, y no a una fórmula productiva impuesta. El tercer aspecto es la importancia de la autogestión. Recrear es sólo una plataforma y comercializadora para capitalizar el oficio, pero no es indispensable para su desarrollo y crecimiento o transformación. Un principio fundamental del proyecto es brindar con herramientas a sus colaboradorxs para que puedan comercializar sus productos de forma independiente (e.g. uso de tienda en línea, elaboración de catálogo).

Recrear también trabaja por la reducción de la brecha entre productor-consumidor. Contrario a la desaparición del trabajador y la forma de producción en el objeto capitalizado en esquemas maquiladores, en Recrear se le da visibilidad a los productores y a la técnica productiva. Por medio de videos y textos en plataformas digitales y en las etiquetas del producto, se comparten las historias de vida y los contextos sociales de lxs colaboradorxs, así como información sobre los objetos, las técnicas y los oficios en cuestión. El valor de los productos está contenido en el trabajo/esfuerzo y los recursos materiales/temporales empleados. Se le da valor a la práctica laboral, y a la creatividad, antes de reificar discursos sobre lo "tradicional". Recrear no pretende fetichizar lo artesanal como un objeto de valor en sí mismo, sólo considera que ese tipo de técnica productiva permite salir de la lógica maquiladora de explotación y posibilita una economía alternativa. Con un afán por reconfigurar la cadena productiva y de consumo, también se han llevado a cabo talleres impartidos por lxs colaboradores. 

El proyecto evolucionó para incluir diversas prácticas técnicas como la producción semi-industrial de talleres pequeños que trabajan con máquinas que requieren de mucho esfuerzo, trabajo y cuidado humano. También se enfatiza la dignificación de diversas condiciones de trabajo como lo artesanal, lo doméstico, lo informal y lo ambulante. Y en los últimos años han trabajado mucho por ampliar sus prácticas y formas de impacto con proyectos como Presta Pa' la Orquesta donde fomentan el trueque y la reducción de consumo de moda rápida. 

Finalmente, Recrear mantiene una exploración constante por generar alianzas con otras organizacines y proyectos, reducir desperdicio y la huella ecológica de la plataforma, y potenciar iniciativas alternativas para el uso de indumentaria y productos para el hogar. 

 

© 2020 mpcp. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar