
Investigo y escribo sobre cosas que a muchos les parecen triviales (como el uso del tóper y el antojo). Mi proyecto más reciente es sobre el aceite de palma, un ingrediente polémico y crítico para los chocolates, los panes, los helados y las frituras.
Me encuentro en la coyuntura entre la antropología, geografía, estudios de ciencia, tecnología y sociedad, filosofía, y la ecología política. Actualmente soy estudiante de doctorado en el departamento de Geografía y el programa de Ecología, Evolución, Ambiente y Sociedad en Dartmouth College. Formo parte de un grupo interesado en la vida social, ecológica y política de las cadenas de valor agroalimentarias.
Estudié la licenciatura en antropología cultural en la UDLAP, hice mi tesis sobre el vínculo entre migración interna y alimentación con un grupo de mujeres en una colonia periférica en Tijuana. Se volvió una investigación sobre comer, clase, género, urbanización y deseo.
Mi interés conceptual por el deseo me llevó a una maestría multidisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-Cuajimalpa y a una estancia de investigación en el Instituto Meertens en Ámsterdam (donde nació el mayor filósofo del deseo: Spinoza). Terminé mi tesis sobre alimentación con alumnos de una universidad pública y otra privada en Santa Fe, un megaproyecto urbano en CDMX.
Me interesan también proyectos no académicos. Inicié un blog (¿quién no?), escribí en medios digitales, trabajé como mesera, asistente de investigación y colaboré con proyectos sociales de economía solidaria y moda ética, agricultura periurbana y desarrollo comunitario infantil. Recientemente incursioné en el mundo de la sostenibilidad corporativa.
Si quieres colaborar, platicar o retroalimentación en algo, abajo están mis datos de contacto.